Hay algo en la historia de la civilización maya que siempre fascina: su arquitectura, su astronomía, su legado… y, por supuesto, su famoso juego de pelota. Este deporte ancestral no solo era una actividad física, sino un ritual cargado de simbolismo, tradición y poder. ¿Te pica la curiosidad? Pues prepárate para conocer en qué consistía el juego de pelota maya, cómo se jugaba, qué papel tenía en su cultura y dónde puedes ver sus antiguas canchas hoy en día.

¿Qué es el juego de pelota maya?
El juego de pelota maya, también conocido como pok ta pok o pitz, era un deporte practicado por los antiguos pueblos mesoamericanos, especialmente por los mayas. Se trataba de mucho más que un simple entretenimiento: combinaba competición, religión y política. Y aunque en su forma más básica pueda recordar a un juego de equipo, las reglas, el contexto y los objetivos eran muy distintos a lo que conocemos hoy.
Este juego formaba parte esencial de la cultura maya y su práctica se extendía por toda Mesoamérica. Era común verlo en ceremonias, rituales y eventos públicos, con un fuerte componente espiritual.
Su origen se remonta a más de 3.000 años atrás, por lo que podemos decir que el origen del juego de pelota maya es uno de los más antiguos del mundo en cuanto a deportes organizados.
¿En qué consistía el juego de pelota maya?
Vale, pero… ¿cómo se jugaba el juego de pelota maya realmente? A grandes rasgos, dos equipos se enfrentaban en una cancha alargada y trataban de mantener en juego una pelota de caucho macizo, pasándola de un lado a otro sin que tocara el suelo.
La gracia (y la dificultad) del asunto era que no podían usar las manos ni los pies, sino que golpeaban la pelota con las caderas, los hombros, los muslos o los codos. El objetivo podía variar según la época o la zona, pero en algunas versiones el reto consistía en hacer pasar la pelota por un aro de piedra vertical colocado en las paredes de la cancha. Una locura, teniendo en cuenta el peso de la pelota y las limitaciones del cuerpo.
Las características del juego de pelota maya lo hacían exigente y espectacular. Se requería una gran preparación física, estrategia y resistencia. No era un juego cualquiera.
El equipamiento del juego de pelota maya también era específico: los jugadores solían llevar cinturones anchos, protecciones en rodillas y codos, y algunos incluso cascos, hechos con materiales como cuero o madera.
¿Qué simbolizaba el juego de pelota para los mayas?
Aunque tenía una parte deportiva evidente, el juego de pelota era sobre todo un acto ritual. Según las creencias mayas, representaba la lucha entre el día y la noche, la vida y la muerte, los dioses del inframundo y los del cielo.
En algunos casos, se cree que los partidos eran utilizados como rituales de sacrificio: el equipo perdedor (o incluso el ganador, según la versión) podía ser sacrificado como ofrenda a los dioses. Esto no estaba presente en todos los encuentros, pero demuestra hasta qué punto era un evento simbólico y sagrado.
Por eso, más que una competición deportiva, en la cultura maya el juego de pelota era un acto de conexión entre el mundo humano y lo divino.

¿Dónde se jugaba el juego de pelota maya?
Las canchas del juego de pelota maya se construían dentro de las ciudades y centros ceremoniales, y eran auténticas obras de ingeniería. Tenían forma de doble “T”, con largos muros laterales inclinados y, en muchos casos, aros de piedra colocados en altura.
Algunas de las ciudades mayas con juego de pelota más conocidas son:
- Chichén Itzá, donde está la cancha más grande descubierta hasta ahora (¡168 metros de largo!).
- Uxmal, con una cancha más pequeña, pero en excelente estado.
- Cobá y Tulum, donde también se pueden ver restos bien conservados.
Si vas a viajar a la península de Yucatán o estás organizando tu ruta por la zona, no te pierdas este tipo de ruinas. Muchas forman parte de las ruinas más famosas de la Riviera Maya que puedes visitar.
La Riviera Maya está llena de lugares históricos impresionantes, y muchos de ellos cuentan con estas canchas. Puedes consultar nuestro artículo sobre qué ver en la Riviera Maya, para no perderte nada.
¿Qué diferencias hay entre el juego de pelota maya y otros juegos mesoamericanos?
Aunque el juego de pelota mesoamericano fue practicado por varios pueblos (como los olmecas, zapotecas o mexicas), los mayas lo adaptaron a su manera, dándole su propio estilo y significado.
Una de las principales diferencias es que, en el mundo maya, el componente religioso era mucho más marcado. Además, en sus versiones más evolucionadas, como en Chichén Itzá, se introdujeron los aros verticales de piedra, algo no común en otras culturas mesoamericanas.
También hay variaciones en el equipamiento del juego de pelota maya, ya que algunos jugadores llevaban cinturones protectores de cuero o madera, rodilleras e incluso cascos rudimentarios, para amortiguar los golpes del balón, que podía pesar entre 3 y 4 kilos.
Como ves, en el juego de pelota mesoamericano las diferencias hacen que el juego de pelota maya sea una expresión única de su civilización.

El legado del juego de pelota maya en la actualidad
Hoy en día, el juego de pelota forma parte del patrimonio cultural de México y sigue despertando admiración. En algunos lugares de la Riviera Maya se pueden ver representaciones actuales del juego, ya sea con fines turísticos o como actividad cultural.
Se han hecho esfuerzos para recuperar las reglas, el simbolismo y el movimiento de los jugadores. Es una forma de mantener viva una parte esencial del pasado maya.
Visitar estas canchas y entender su importancia te da una visión más completa del increíble legado que dejaron. Así que, si estás planeando unas vacaciones por esta zona, te dejamos algunos tips:
- No olvides comprobar cómo llegar a la Riviera Maya desde España y consultar los requisitos y documentos para viajar.
- Para no complicarte con los trayectos por la zona, lo mejor es contratar nuestros traslados y transfers en la Riviera Maya, especialmente si quieres combinar historia y playas.
- No olvides echar un vistazo a nuestro top 10 de playas de la Riviera Maya o las mejores playas de la Riviera Maya, si quieres darte un respiro entre ruinas y cultura.
- Lleva algo de dinero en efectivo, ya que podrías encontrarte con algún lugar en el que no acepten tarjeta. Si no lo tienes claro, puedes consultar nuestro artículo sobre el peso mexicano.
- La gastronomía también forma parte del viaje. Así que te animamos a descubrir la deliciosa comida típica mexicana durante tu ruta cultural.
¡Te esperamos para planear tu viaje perfecto a la Riviera Maya!